Skip to content

El residuo forestal de corcho en náutica.

Refugio flotante individual de alta montaña desmontable fabricado con hasta un 90% de residuo forestal (corcho y brezo) de la zona geográfica de Málaga.

Problema a solucionar. La fabricación de artefactos flotantes se basa casi exclusivamente en compuestos derivados de los hidrocarburos o madera.

Si estudiamos ambos sistemas constructivos, podremos constatar un inmovilismo en cuanto a la introducción de nuevos materiales a la vez que no se solucionan los problemas intrínsecos de ambos sistemas constructivos. Esto es, la ósmosis que desintegra la fibra de vidrio utilizada como armadura de los compuestos ligados con resinas, o la podredumbre de la madera.

En ambos casos el factor en común es la reacción de la materia con el agua.

Gracias a la tecnificación de los procesos podemos ofrecer una alternativa eficiente tomando las fibras vegetales encapsuladas en resinas de alto rendimiento siendo el corcho la materia que más posibilidades ofrece como sustituto de la fibra de vidrio y la madera.

Esquema colaborativo. Desde la empresa MATSERBIO s.l. Iniciamos nuestra posición como asociados al Clúster Marítimo Marino de Andalucía www.cmmc.eu con la propuesta de colaboración efectiva con sus asociados para implementar nuestras soluciones en el mercado náutico.

Concepto. En yacimientos arqueológicos submarinos se han encontrado ánforas con tapones de corcho que han mantenido su contenido sellado durante centenares de años soportando mucha presión bajo el agua.

Estudios estratigráficos comparativos han concluido que el corcho utilizado por, por ejemplo, los fenicios, y que ha estado sumergido hasta ahora, tiene las mismas características técnicas que el corcho actual por lo que se concluye que el corcho actual ofrece la misma estabilidad y no se degenera en condiciones marinas.

Actualizar los usos del corcho va más allá de su utilización como aislante térmico si se combina con otras fibras naturales como el lino y el cáñamo aglutinados con ácidos grasos de alto rendimiento que posibilita, no tan solo un conjunto antagónico al agua, sino que aun en contacto continuo con el agua, dicho conjunto no acusa las patologías destructivas de sus análogos del estándar actual.

Método. A fin de trabajar de manera que no requiera una sofisticación tecnológica que limite el acceso a la solución, utilizamos los mismos métodos para la creación de compuestos estándar. Entonces, recogemos los residuos forestales que consideramos adecuados para nuestros fines para moler la materia prima natural y así crear una curva granulo-métrica que mezclada con resinas de alto rendimiento basadas ácidos grasos, podemos crear un compuesto con el que fabricamos cualquier forma.

Los compuestos pueden ser modificados para todos los usos en náutica con una configuración de su densidad desde inferior a 1, tomando como 1 la densidad del agua, con lo cual es un compuesto flotante adecuado para construir casas flotantes, hasta densidades de 1,6 con características estructurales adecuado para construir el casco o la cubierta de una barca.

Componentes. El 60 % de las materias naturales utilizadas son recursos locales dentro de un área de 50 km2 con epicentro en la ciudad de Málaga. La naturaleza de los componentes abarcan el espectro mineral y vegetal, servidos en polvo seco de diferentes tamaños de grano. La participación de hidrocarburos corresponde a no más de un 10% del total de la masa más utilizada.

Factores críticos. Aunque las resinas utilizadas como aglutinantes siguen una clara evolución hacia la fabricación no basada en hidrocarburos, hoy no podemos producir un compuesto basado al 100% en derivados vegetales.

Aunque es fácil adquirir diferentes tipos de resinas envasadas, las fábricas se localizan en zonas industriales fuera del ámbito geográfico de Málaga, por lo que, actualmente, no podemos completar al 100% los parámetros de la economía circular.

Partimos de cero en la interpretación de la normativa.

Conclusión. Las fibras vegetales más adecuadas suelen ser las que más se desechan, por lo que realizar compuestos con residuos forestales, con calidad suficiente para ser usados en ambientes marinos, sitúan este compuesto en un interés transversal porque, además, todos nuestros compuestos fabricados con nuestro método son reciclables al 100%.