
En la imagen, ejemplo de tapia tradicional calicostrada con tres elementos.
La capa exterior ha sido realizada con tierra de albero petrificada de 2,5 – 3 cm de grosor.
El núcleo interior (más claro) ha sido realizado con tierra y piedras de albero aglutinadas con cemento natural.
De la estructura se encargan vigas de OSB.
Problema a solucionar. Si estudiamos cuál es la mejor manera de protegernos de las inclemencias de la naturaleza, es fácil llegar a la conclusión de que una cueva es la mejor opción. Las evidentes incomodidades de una cueva se pueden solucionar, pero no podemos solucionar el acceso a la luz del sol y tampoco que esa cueva natural esté en la mejor localización.
Si reproducimos las características técnicas de las paredes de una cueva, podemos disfrutar del mismo confort en el sistema constructivo conocido como Tapia de Tierra Comprimida.
Esquema colaborativo. De las personas con las que puedo llevar este caso de estudio a buen puerto destaco a Fermí Font, al que considero arqueólogo además de arquitecto técnico con un conocimiento sobre la construcción con tierra comprimida muy destacable, y Xavier Salvador, arquitecto con experiencia demostrada en el diseño y construcción con materias primas naturales, ambos del estudio de arquitectura www.arenes.es que regenta el propio Xavier.
Concepto. La construcción con tierra comprimida es muy estable en el tiempo bajo ciertas condiciones, como apunté en el “Caso de Estudio 1 – Girona”. Su utilización en latitudes húmedas depende de mejorar su comportamiento en con tacto con el agua.
La arcilla se encuentra de forma natural mezclada con la tierra y actúa como aglutinante de la tierra. Esta arcilla es muy reactiva con el agua, y mitigar la reacción depende de adiciones de otras materias o, como hemos hecho, especializar la materia que consideramos más útil de la composición de la arcilla. Esta materia es del grupo de los silicatos.
Entonces, creamos un compuesto considerado como un Geopolímero diseñado como una evolución de la tapia de tierra comprimida con la que, además, podemos construir la misma calidad en formato de bloques aumentando así el rango de usos.
Método. Uno de los aspectos a los que reducimos su gravedad es que la tierra hay que comprimirla impactando un peso en su superficie. Hay que utilizar mucha energía para comprimir la tierra porque su calidad depende de este proceso.
Utilizamos los métodos habituales en la construcción de tierra comprimida pero sin comprimir la tierra más allá del esfuerzo manual al depositar el compuesto. Esta mejora en el método repercute en la mejora de la sencillez del proceso y en tiempos de ejecución más reducidos, con lo que esto significa en la monetización.
Componentes. El 85% de la materia prima natural son recursos locales dentro de un área de 50 km2 con epicentro en Castellón. La naturaleza de los componentes abarcan el espectro mineral y vegetal, sin la participación de hidrocarburos, y servidos en polvo seco de diferentes tamaños de grano. La siguiente selección de componentes corresponde a la que ofreció un resultado más equilibrado.
Arcilla roja, caolín, agua de cristal, polvo y arena de ladrillo, polvo y arena de mármol, cáscara de arroz, corcho en grano seco, Ceniza en polvo seco.
Factores críticos. Aunque la promoción de la construcción de tapia de tierra comprimida crece, todavía se considera como un sistema constructivo residual casi relegado a la restauración.
Se hace necesario adaptar las características técnicas de nuestro geopolímero a la normativa actual para cumplimentar la memoria técnica de los proyectos.
No utilizar aglutinantes minerales como cales o cementos crea incertidumbre en los profesionales dedicados a la aplicación y dirección facultativa, por lo que la enseñanza del sistema en formato de seminario en taller es una obligación a fin de generar confianza en la solución.
Conclusión. El sistema constructivo de la tierra comprimida, junto con nuestra evolución como geopolímero, cubre todas las soluciones requeridas en vivienda y piezas de menor formato como celosía o mobiliario.
Dado que la mayoría de la materia prima natural necesaria es de procedencia local y que la formulación de los compuestos es diferente a la habitual, la enseñanza de este sistema a los profesionales locales garantiza la generación de riqueza local cuando el resultado de su experiencia se realiza en bienes de consumo.
Joaquim Melchor en Palafrugell a 15/02/2025