Skip to content

Casos de estudio.

Estos casos se han sucedido a lo largo de mi experiencia como profesor especialista cuyo servicio de formación he llevado a cabo bajo licencia CNAE 8532 IAE 824.

CONCEPTO. Demostrar que el uso de la materia prima natural es viable para ofertar una alternativa sostenible a los productos basados en hidrocarburos. Toda la información referida en estos casos ha sido contrastada mediante pruebas técnicas privadas exclusivas para cada caso y está considerada como secreto empresarial de cada uno de los destinatarios de la metodología.

Nuestro trabajo es diagnosticar las características de las materias primas naturales para mezclarlas buscando su compatibilidad y así disponer de un abanico muy amplio de posibilidades. Prestamos especial atención al diseño del método que nos permitirá producir diseños complejos.

Pongo a vuestra disposición ejemplos de casos en los que, no tan solo se demuestra que la materia natural es viable para crear formas estables, sino que es posible generar riqueza local en términos de autosuficiencia.


Parámetros básicos sobre los que sustentar cada estudio.

  • KM 0.- El uso de dos aglutinantes, uno mineral y otro epóxido, permite abarcar un área geográfica muy extensa desde ambientes marinos hasta desérticos. Las localizaciones a las que se refiere este estudio son Girona, Castellón, Málaga, Toledo y León.
    En todos los casos, la proximidad de la materia natural disponible no excedió los 50 km del epicentro en donde se localizaba el centro de manipulación. Aunque no siempre es posible, la prioridad absoluta es la utilización de recursos de cercanía.
  • Energía. A más riqueza natural, menos dependencia de productos externos o de otras economías. Al no importar gran parte de la materia utilizada, el consumo energético derivado del transporte se desploma. Durante el proceso de extracción y manipulación, diagnosticamos las características de nuestra materia para realizar un diseño concreto y utilizamos procesos “en frío” y sin la utilización de presión, por lo que disminuye el consumo energético en la manipulación. Por último, el mantenimiento de la obra ha de ser de un nivel doméstico buscando la limpieza y enriquecimiento de las superficies, no retirar materia para restablecerla con más materia. Este comportamiento de la materia natural hace que el mantenimiento general sea menos drásticos en sus soluciones.
  • Especialización. El destinatario del servicio es una pequeña empresa ubicada en una sociedad rural a la que aporta su conocimiento sobre su entorno natural en términos de explotación y mantenimiento. También se da que se crea una red extensa y sólida de colaboradores en cada una de las facetas de la producción que son vecinos cercanos. El éxito de la implementación de estas metodologías refuerza el patrimonio inmaterial favoreciendo una cultura especializada en sus recursos naturales.

Joaquim Melchor en Palafrugell a 15/02/2025