PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO RURAL.
- Basado en la formación de profesionales en la gestión de recursos naturales para la fabricación de producto sostenible.
- Implementación en los tres sectores de la producción en el ámbito regional.
- Campos de aplicación. Arquitectura, Arte y Diseño Industrial.
Índice.
- PROBLEMA A RESOLVER. El desequilibrio entre la oferta y la demanda de producto sostenible.
- 1.- El problema de la educación empresarial.
- 2.- El problema del diseño.
- 3.- Problema en el primer sector de la producción. Explotación de recursos naturales.
- 4.- Problema en el segundo sector de la producción. Manufactura de productos.
- 5.- Problema del tercer sector de la producción. Mercadeo.
- LA IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA EMPRESA.
- DESAFÍOS QUE ENFRENTAN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS.
- IMPORTANCIA DE APOYAR A LAS PEQUEÑAS EMPRESAS.
- SOLUCIÓN.
- ACCIONES Y FUNCIONES A ACOMETER.
- RESULTADO.
- PLAN DE EMPRESA.
- RENTABILIDAD.
PROBLEMA A RESOLVER. El desequilibrio entre la oferta y la demanda de producto sostenible.
De acuerdo, hemos de ser sostenibles y dejar de quemar y tirar cosas, por lo que hemos de cambiar hábitos y aprender a hacer las cosas de otra manera. Estas dos acciones implican un cambio de hábitos personal y cultural. Visto lo visto, mi opinión a este respecto es que para realizar estos cambios es necesario saber desaprender porque en ambas acciones hay una serie de vicios adquiridos, una serie de comportamientos que no serán útiles y porque definen una zona de confort que no se quiere modificar ni poner en cuestión, aparte que desaprender es un proceso doloso por la falta de educación.
En el campo empresarial, dijéramos que has conseguido re educarte con éxito en estos menesteres y quieres apostar por lanzar al mercado algo hecho por ti, por tu empresa, porque satisfacer la demanda de producto sostenible es ilusionante y porque nos ofrece la oportunidad de destacarnos en el mercado. Entonces, una vez despertado el interés empresarial, es fácil formular las preguntas “esto, ¿como se hace?, ¿quién me enseña?, ¿quién lo hace?”. Y ahí viene el problema. No es que no haya quien pueda responder a estas cuestiones, sino que son tan pocas las personas, tan desconectadas entre ellas y tan dispersas que, en su conjunto, están muy lejos de ofrecer soluciones que cubran la demanda en el mercado.
1.- El problema de la educación empresarial. No hay una red efectiva de suministro de elementos naturales con medidas y cualidades normalizadas, como tableros o morteros, que puedas pedir para transformarlos en un producto. Por eso, no te queda más remedio que aprender a seleccionar y recoger materia natural, formular los compuestos y verificar el sistema antes de entregar la obra.
Aparte de que no existe una red de profesionales efectivos formados en cada uno de estos cuatro aspectos necesarios en la cadena de producción, el problema de este proceso es que se requiere entre uno y seis meses más que el tiempo utilizado en el proceso estándar desde el diseño a la venta, por lo que resta competitividad en cuanto a la implementación de una solución en el mercado.
Además, es un sistema que ha de basarse en un conocimiento profundo sobre el comportamiento de la materia que no te enseñan en un sistema formativo profesional concreto que no parece contemplar la posibilidad de unir los conocimientos sobre los métodos tradicionales con la moderna tecnología para las ayudas a la producción como herramienta clave para el éxito de una cadena de producción.
Esta falta de capacidad resolutiva se debe en mayor medida a la cesión a otras economías de la responsabilidad de hacer cosas que necesitamos y cuyo suministro se corta en cualquier crisis. Asistir a la demanda de productos sostenibles se hace desde la autosuficiencia de las economías locales, rurales o regionales empezando por la formación de profesionales en las metodologías de fabricación sostenible para mitigar la dependencia de otras economías, sobre todo en momentos de crisis, porque son estas economías las que tienen la necesidad, la materia, las manos y la logística adecuada para satisfacer dicha demanda.
2.- El problema del diseño. En general, los diseñadores tienen poca experiencia sobre la realidad física que nos rodea. Hay un tipo de diseño “por pantalla” que predomina en el diseño de producto.
Este método de diseño viene favorecido por unas organizaciones educativas no ofrecen una experiencia inmersiva en el mundo natural lo suficientemente profunda y exhaustiva con todo lo concerniente a interpretar lo que captamos con nuestros sentidos como para que ese estudiante somatice ese conocimiento y sepa diseñar con la coherencia que demanda la idea de la sostenibilidad.
En el diseño “por pantalla” no trabajan todos los sentidos como si que pasa en el caso de, por ejemplo, una escultura. Cuando trabajas con todos tus sentidos, te nutres de una información muy valiosa, cuya interpretación te ayudará a tomar decisiones objetivas con el concepto de la sostenibilidad. Sin esa información, se pierde mucha energía resolviendo y adaptando dudas.
Entonces, los diseñadores, si quieren subir al tren de la sostenibilidad, deberían forzarse a realizar sus diseños con las manos en vez de esperar que algún estamento les guíe en el conocimiento sobre el comportamiento de la materia. Una vez has creado tu arte, es fácil recrearlo en formato digital para adaptarlo a la normativa del mercado. Si este es el proceso, será más fácil que el cliente se sienta identificado con tu obra.
3.- Problema en el primer sector de la producción. Explotación de recursos naturales. Las empresas explotadoras de los recursos naturales, centradas casi en su totalidad en el medio rural, sobreviven de forma precaria a causa de la falta de valor añadido de su producto en el mercado.
La desconfianza del primer sector sobre otros sectores de la producción, incluso sociales es abrumadora, labrada durante generaciones ninguneadas y apartadas de las evoluciones sociales representadas en esas versiones tecnológicas de la naturaleza que son las metrópolis.
Esta situación, soportada durante generaciones, provoca una actitud a la defensiva muy difícil de tratar en términos de innovación porque pone en riesgo la estructura financiera mínima de la que viven.
Aún así, considero que son el colectivo primordial para el éxito de una economía circular y con más potencial de negocio de la cadena actual de la producción, porque disponen de la necesidad, las ganas, las manos, la materia prima y la logística adecuadas para realizar los preceptos de la economía local y recuperar su identidad cultural, aunque salvar los problemas endémicos que sufren no es fácil ni sencillo.
4.- Problema en el segundo sector de la producción. Manufactura de productos. Las empresas artesanas, en el mejor de los casos, han perdido su capacidad de hacer cosas.
Por un lado, no supieron o pudieron adaptarse tecnológicamente a los cambios provocados por la industrialización, apostando por la austeridad y dureza de los métodos manuales tradicionales. Como consecuencia, las empresas manufactureras tradicionales, tan arraigadas a la dureza del trabajo con la materia natural, no han encontrado sucesión generacional porque siguen sin aparecer soluciones que hagan los procesos de producción más amables.
De acuerdo en que levantaron familias y sociedades pero el precio físico y anímico, visto desde la perspectiva del joven actual es intolerable porque es posible esforzarse cuando hay oportunidades, pero no están dispuestos a esforzarse por una falta de oportunidades.
Esta falta de oportunidades vienen subrayadas por una falta de competitividad tecnológica y, por otro lado, por una globalización que ha llevado la producción a otras economías de las que dependemos en gran medida.
Aparte de no haber asegurado un cambio generacional efectivo, otros problemas al que se enfrentan las empresas manufactureras es el desamparo de una normativa más pensada para grandes industrias, que ha acabado relegándolas al ostracismo de las zonas industriales, donde se deprimen y sucumben, muy alejadas de su cliente potencial localizado en las urbes, y a una financiación pública, una vez más, diseñada para grandes corporaciones que les deja en manos de los intereses bancarios.
Por estos motivos, este colectivo presenta un problema cultural como consecuencia del ahogo empresarial al que están sometidos evitando su modernización tecnológica. El problema cultural es que estas empresas no generan toda la riqueza local que se les pretende por lo que no pueden ayudar a generar una sociedad más cohesionada en su región.
5.- Problema del tercer sector de la producción. Marqueting. Este problema está estrechamente relacionado con la problemática sobre el diseño que apuntamos en el primer apartado puesto que la apuesta indiscriminada por el medio digital como forma de diseño ha provocado la rotura del hilo conductor que unía el método con el diseño. Es decir, que tenemos lo que diseñamos y lo que tenemos no es lo que se demanda en clave de sostenibilidad.
Además, como ocurre con la formación de diseñadores, el sistema comercial tampoco ha pasado por una experiencia inmersiva en la naturaleza para entender de qué estamos hablando ni qué estamos introduciendo en el mercado. La consecuencia es que el cliente final está cogiendo la riendas de ese conocimiento para decir al sistema comercial qué es lo que quiere, de manera que el sistema comercial queda en entredicho, más aún cuando cada vez hay más fabricantes que ofrecen directamente su producto al cliente final.
Esta discusión es muy cruda para el servicio de un sistema comercial porque gran parte de sus recursos humanos quedan absorvidos por los fabricantes y por el cliente quedando el resto al servicio del mercado globalizado luchando por unos márgenes comerciales muy pequeños comparados con los márgenes comerciales de la indústria manufacturera.
Considero que este colectivo debe posicionarse ante la disyuntiva, diseño “por pantalla” para un comercio globalizado, o diseño “orgánico” para un comercio personalizado del que han de aprender.
LA IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA EMPRESA.
Agilidad en la oferta de soluciones. Las pequeñas empresas desempeñan un papel vital a la hora de impulsar la innovación y el crecimiento económico. A menudo son los primeros en introducir nuevos productos y servicios en el mercado, lo que puede conducir a una mayor competencia, creación de empleo y crecimiento económico. Las pequeñas empresas también contribuyen a la diversidad de la economía, ofreciendo una amplia gama de productos y servicios que atienden a diferentes mercados.
Empleo. Una de las contribuciones más importantes de las pequeñas empresas es la creación de empleo. Las pequeñas empresas son responsables de la creación de dos tercios de los nuevos empleos netos por media. Esta creación de empleo es fundamental para la economía, ya que brinda oportunidades de empleo para personas de todos los niveles de educación y experiencia. Las pequeñas empresas también ayudan a reducir las tasas de desempleo y estimulan el crecimiento económico aumentando el gasto de los consumidores.
Resiliencia económica. Las pequeñas empresas también desempeñan un papel fundamental en la promoción de la resiliencia económica. Durante las crisis económicas, las grandes corporaciones suelen despedir trabajadores y reducir costos para mantener la rentabilidad. Sin embargo, las pequeñas empresas están mejor equipadas para capear las crisis económicas porque tienen costos generales más bajos y son más ágiles para responder a los cambios en el mercado. De hecho, durante la crisis financiera de 2008, las pequeñas empresas fueron responsables de la creación de una gran parte de los nuevos empleos.
DESAFÍOS QUE ENFRENTAN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS.
Financiación. A pesar del papel fundamental que desempeñan las pequeñas empresas en la economía, enfrentan importantes desafíos que pueden obstaculizar su éxito. Uno de los desafíos más importantes que enfrentan las pequeñas empresas es el acceso al capital. Las pequeñas empresas suelen tener recursos financieros limitados, lo que les dificulta acceder a financiación para hacer crecer sus negocios. Esta falta de capital puede limitar su capacidad para contratar nuevos empleados, ampliar sus operaciones o invertir en nueva tecnología que, aunque se ha mostrado como más asequible que hace pocos años atrás, con inversiones entre 30.000 € y 70.000 €, no es del todo la adecuada técnicamente. Entonces, la financiación para la adquisición de tecnología nunca es óptima dada la falta de oferta en maquinaria especializada.
Normativa y regulación adecuada. Las pequeñas empresas también enfrentan desafíos regulatorios. Las regulaciones pueden ser complejas y difíciles de entender, especialmente para las pequeñas empresas que tal vez no tengan los recursos para contratar un equipo legal. Estas regulaciones pueden incluir impuestos, licencias y permisos, entre otras cosas. El incumplimiento de estas regulaciones puede resultar en costosas multas y honorarios legales, lo que puede ser perjudicial para las pequeñas empresas porque dichas penalizaciones no son coherentes con el tamaño o productividad de la pequeña empresa, por el contrario, pertenece a grandes empresas. Esta disfunción genera retrasos en el servicio que crean desconfianza en el cliente, muy dificil de recuperar en una economía de cercanía.
Competitividad. Otro desafío importante al que se enfrentan las pequeñas empresas es la competencia de las corporaciones más grandes. Las grandes corporaciones suelen tener recursos financieros y economías de escala más importantes, lo que les permite ofrecer productos y servicios a un precio más bajo. Esta competencia puede dificultar la competencia de las pequeñas empresas, especialmente en mercados abarrotados.
Personal y talento. Las pequeñas empresas también enfrentan desafíos relacionados con la dotación de personal y la gestión del talento. Puede resultar complicado atraer y retener a los mejores talentos, especialmente en industrias con una gran demanda de trabajadores calificados. La fuga de directivos hacia corporaciones más grandes que ofrecen paquetes de compensación es preocupante a partir de un cierto crecimiento de la empresa.
IMPORTANCIA DE APOYAR A LAS PEQUEÑAS EMPRESAS.
Dado el papel fundamental que desempeñan las pequeñas empresas en la economía, es esencial apoyarlas. Apoyar a las pequeñas empresas puede ayudar a crear empleos, estimular el crecimiento económico y promover la resiliencia económica. A continuación se muestran algunas formas en que las personas y los gobiernos pueden apoyar a las pequeñas empresas:
Compre localmente: una de las formas más sencillas de apoyar a las pequeñas empresas es comprar localmente. Al comprar bienes y servicios de pequeñas empresas de su comunidad, puede ayudar a estimular la economía local y apoyar el crecimiento de las pequeñas empresas. Comprar localmente también ayuda a preservar el carácter y la cultura únicos de su comunidad, el patrimonio Inmaterial, ya que las pequeñas empresas a menudo ofrecen productos y servicios únicos, fabricados por vecinos, que no se pueden encontrar en ningún otro lugar.
Invertir en pequeñas empresas: otra forma de apoyar a las pequeñas empresas es invertir en ellas. Hay varias opciones de inversión disponibles para individuos e instituciones, incluidos préstamos para pequeñas empresas, inversiones de capital y financiación colectiva. Al invertir en pequeñas empresas, puede ayudar a proporcionarles el capital que necesitan para crecer y tener éxito.
Brindar tutoría y apoyo: los propietarios de pequeñas empresas a menudo enfrentan desafíos únicos que pueden ser difíciles de superar. Brindar tutoría y apoyo puede ser increíblemente valioso para los propietarios de pequeñas empresas, especialmente para aquellos que recién están iniciando su actividad. Este apoyo puede presentarse de muchas formas, incluidas redes, asesoramiento y capacitación.
Abogar por políticas que apoyen a las pequeñas empresas: Los gobiernos también pueden apoyar a las pequeñas empresas abogando por políticas que les faciliten el éxito. Esto puede incluir incentivos fiscales, acceso al capital y reforma regulatoria. Al crear un entorno favorable para las pequeñas empresas, los gobiernos pueden ayudar a promover el crecimiento económico y la creación de empleo.
Fomentar la innovación y el espíritu empresarial: Finalmente, fomentar la innovación y el espíritu empresarial es esencial para el éxito de las pequeñas empresas. Los gobiernos y las instituciones educativas pueden apoyar la innovación y el emprendimiento proporcionando recursos y programas de capacitación que ayuden a los emprendedores a iniciar y hacer crecer sus negocios. Al promover la innovación y el espíritu empresarial, podemos ayudar a crear nuevos empleos, productos y servicios que impulsen el crecimiento económico.
Patrimonio Inmaterial. El patromonio inmaterial, la cultura del hacer, no consigue aportar la riqueza económica o la estabilidad social que antes procuraban el colectivo de las empresas artesanas como vertebradores de sus economías regionales, dada su acción y conocimiento sobre los tres sectores de la producción y su capacidad de aglutinar colectivos profesionales.
SOLUCIÓN.
Crear y fomentar empresas mediante una organización, institución o empresa dedicada a la formación de profesionales en la diagnosis y la explotación de sus recursos naturales según un diseño preestablecido.
Esta organización ha de ser considerada como el mecanismo, articulación o marca de calidad que provea de valor añadido a la economía social y cultural en cuestión. El objetivo de esta organización es generar confianza mediante la creación de un colectivo formativo profesional capacitado para trasladar la experiencia de campo a la red de nuevas empresas y mediante la creación de referencias contemporáneas que sirvan de objetivo a alcanzar.
Esta organización es complementaria a otros sistemas educativos y empresariales porque basa su funcionamiento en la unión del conocimiento empírico sobre la metodología con la tecnología moderna para la ayuda a la producción.
Esta organización ha de disponer de la capacidad y el compromiso de implementar y acometer las siguientes acciones o funciones en su hoja de servicios o su hoja de ruta.
ACCIONES Y FUNCIONES A ACOMETER.
General. Crear valor añadido. Las situación económica, social y cultural han cambiado últimamente porque ha entrado en juego el concepto de la Economía Circular, cuyo éxito depende, en gran medida, en recuperar la capacidad de producir productos y bienes de consumo centrados en una economía local, regional o rural, no globalizada.
Equilibrar la disfunción que hay entre la oferta y la demanda o dicho de otra manera, entre el COMO y el QUÉ, sugiere como solución la creación de empresas manufactureras regionales especializadas con un amplio conocimiento sobre en el diagnóstico de sus recursos naturales y los métodos de manufactura eficientes.
Entonces, la estrategia planteada es dotar de valor añadido a esos recursos naturales mediante la fabricación de productos útiles y con una calidad sostenible en el tiempo que permita uno o diferentes usos continuados. Cada región, o área socio económica dispone de unos recursos naturales concretos que posibilita un diseño o uso específico, cuyo proceso de realización redunda en una mejora del patrimonio inmaterial.
- Estudio detallado de la disponibilidad de recursos naturales susceptibles de ser manufacturados, incluidos residuos forestales, agrícolas, marinos y minerales, de las capacidades resolutivas de los agentes empresariales regionales, su disponibilidad empresarial e intención, y de la demanda de la solución en la región.
- Diseñar, desarrollar, editar y publicar contenido didácticos basados en el protocolo del curso “Manufacturando la Economía Circular” (MEC). La información documentada ha de estar disponible para su consulta por todos los agentes que participan en la implementación de la idea. Estos contenidos forman parte de la promoción nacional e internacional de la organización.
- Formación de formadores y dirección facultativa, bootcamp para futuros profesionales y talleres para profesionales en activo que requieran especialiación mediante el formato de maestría, que puedan atender la implementación de la idea en un área geográfica concreta. Protocolos segun MEC.
- Revitalizar las Escuelas Taller y Casas de Oficios como centros de prácticas de empresa con carácter de I+D+I.
- Asesoramiento a empresas ya existentes en el mercado que requieren especialización en el uso de las materias naturales y que sean capaces de asistir a sus comunidades con producto de cercanía con prioridad en el uso de los recursos naturales. Apoyo a emprendedores.
- Prácticas de empresa fabricando productos que adquirirán clientes, en los que han participado desde su diseño hasta su venta. De esta menera, el estudiante adquiere conocimientos muy valiosos sobre los tres sectores de la producción, ayudándole a tomar decisiones objetivas.
- Bolsa de trabajo. Como lanzadera de nuevas empresas.
- Capacidad de expedir tres grados de certificación para Máster de formación de formadores y dirección facultativa, para Bootcamp de formación a futuros profesionales, y para Talleres de formación a profesionales en activo. Este servicio formativo no se circunscribe a una áre geográfica concreta porque este problema afecta a todas las sociedades, por lo que el servicio ha de tener carácter internacional.
- Dirección y asesoramiento de proyectos privados o públicos de diseño contemporáneos en los que se implementes metodologías tradicionales actualizadas, aportando criterio a la toma de decisiones por parte de un cliente final que actúa como promotor.
- Especial atención a mercados no habituales como los correspondientes a los campos especializados del diseño industrial, como la náutica o el diseño de muebles y así crear una nuevas referencias de mercado.
- Turismo cultural partiendo de referencias arqueológicas. Demostrando el hilo conductor que une el uso de los métodos tradicionales con las ayudas tecnologicas modernas para la producción.
- Galería de exposición de productos y soluciones a disposición para ser consultadas por la dirección facultativa e interesados. Esta sección depende directamente del departamento de comunicación.
- Logística. La escuela ha de disponer la infraestructura adecuada para albergar a un mínimo de 12 personas incluido el profesorado. Para ello es necesario espacios diáfanos para talleres y salas de proyección con un total de (+-) 200 m2 o 20 m2 por persona incluída logística (oficina, almacén y accesos), zona de trabajo, catering y hospedaje.
- Promoción internacional atendiendo a la necesidad global de este tipo de soluciones mediante sistema de franquicias.
RESULTADO.
- Cultural. Devolver el artesano a sus sociedades como vertebrador de su riqueza cultural reforzando el Patrimonio Inmaterial.
- Económico. Generación de riqueza local según los preceptos de la Economía Local cumpliendo con 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y los sugeridos en el programa Horizonte 2030 por la Comisión Europea.
PLAN DE EMPRESA 1ª FASE.
Destinado a la financiación de centro regional de fabricación implementada en tres meses, compuesto por un mínimo de tres operarios para asistir a una provincia o región. Este plan de empresa sirve como plantilla para exportar la idea a cualquier lugar donde se demande la solución.
Asociaciones clave.
- Proveedores de productos basados en la química vegetal y mineral.
- Instituciones y fundaciones dedicadas a la formación no reglada.
- Centros de formación profesional. IES, SOC, INEM, FUNDACIONES.
- Empresas especializadas en el Sector Primario de la producción. Gestores forestales y de residuos.
- Empresas especializadas en el Sector Secundario de la producción. Pyme fabricantes.
- Empresas especializadas en el Sector Terciario de la producción. Implementación social y mercado.
Actividades clave.
- Diseño, desarrollo, edición y publicación de contenido didáctico multimedia.
- Prácticas de empresa.
- Formación de empresa.
- Bolsa de trabajo.
- Asesoramiento a empresas.
- Promoción e einternacionalización.
- Fabricación de productos propios. Max 1 m3/mes.
- Fabricación de productos externos. Max 1m3/mes.
- Asesoramiento a cliente particular.
- Promociones personalizadas a instituciones.
- Promociones personalizadas a ferias y congresos.
Propuestas de valor.
- Patrimonio inmaterial. Enfatizar al artesano como refuerzo del tejido social.
- Finalizada la implementación del servicio de esta empresa en el mercado, cumpliría con 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por Naciones Unidas, y los preceptos del programa Unión Europea Horizonte 2030 propuestos por la Comisión Europea, demostrando así su carácter transversal a los intereses de la economía sociales.
- Cultura. El objetivo es retomar el patrimonio inmaterial que atesoran los artesanos devolviéndolos a sus sociedades como vertebrador de su economía local y rural.
- Trasladar el conocimiento en cualquier localización geográfica en donde se requiera el servicio.
- Generar riqueza en la Economía Rural.
- Resiliencia del tejido empresarial.
- Aprovechamiento de los recursos naturales.
Relaciones con clientes.
- Peer to Peer. El trato con el cliente es personal.
- Reconocer la propiedad intelectual como parte importante de la riqueza del patrimonio inmaterial.
- Seguimiento post curso “MEC“.
- Adaptación al protocolo del cliente.
Segmentos de mercado.
- Educación de Formación profesional. Diseñar, impartir, gestionar y dirigir proyectos educativos.
- Educación no reglada. Diseñar, impartir, gestionar y dirigir proyectos educativos.
- Artes de la arquitectura y sus disciplinas afines.
- Náutica. Reparación y fabricación de embarcaciones deportivas y de recreo.
- Náutica. Puertos y marinas.
- Economía sostenible.
Recursos clave.
- Rápida respuesta a la problemática planteada sobre metodología.
- Rápida exposición de resultados.
- Flexibilidad en la adaptación de la oferta formativa.
- Oferta formativa en donde se requiera.
- Capacidad para el testeo de pruebas físicas previas al testado oficial.
- Seguimiento en vídeo streaming.
- Página Web www.kmsstudio.net como plataforma de promoción al servicio de los estudiantes.
- Cartera propia de diseños y productos a disposición de los estudiantes.
- Franquicia de la marca TheKSFactory para el servicio de comercialización y mantenimiento en el mercado por entre uno y cinco años.
- La actividad desarrolla en un espacio a partir de 60 m2 para una producción mínima de 1 m3/mes.
Canales.
- Servicios de comunicación de las instituciones, organizaciones y compañías.
- Web propia www.kmsstudio.net sobre el concepto y como demostración de las posibilidades.
Gastos a financiar en 1ª Fase de 3 meses.-
- Recursos humanos. 1 oficial y 2 operarios.- 14.100 €/ tres meses.
- Alquileres. Espacio de 100 m2 mínimo con todos los servicios.- 5.400 €/ tres meses.
- Cámara de atmósfera controlada.- 8.000 €.
- Molino de martillos.- 1.200 €.
- Bio trituradora.- 1.750 €.
- Prensa de vacío.- 6.000 €.
- Horno.- 1.200 €.
- Mezcladora amasadora.- 2.500 €.
Total a financiar.- 40.150 €.
Estrategia financiera.
- Duración de la financiación: 3 meses.
- 1er mes. Previsión de 20.000 €. Adecuación del espacio, alquileres y contratación de recusos humanos.
- 2º mes. Previsión de 15.350 €. Adquisición de maquinaria, mobiliario y rcursos técnicos para la producción.
- 3er mes. Previsión de 6.000 €. Desarrollo y fabricación de muestrario. Marketing.
Fuentes de ingresos.
- Subvenciones y ayudas oficiales.
- Facturación a escuelas, instituciones. organizaciones y empresas.
- Venta de diseños de los productos y bienes de consumo correspondientes a la cartera de productos propia con un importe mínimo mensual de 8.422 € a partir del tercer mes a partir de la financiación.
RENTABILIDAD.
- 1er año. Ingresos de 42.000 €/año.
- 2º año. Ingresos de 82.800 €/año.
- 3er año y siguientes. Ingresos de 174.800 €/año.
Joaquín Melchor Rojas en Palafrugell a 22/02/2025.