Mi nombre es Joaquín Melchor y desde mi estudio “KS” situado en la Costa Brava Centro, a 4 km del mar, desarrollo mi trabajo realizando diseños específicos que utilizo como ejemplos demostrativos que ayuden a ilustrar la formación de profesionales en la creación con materia natural.
CONCEPTO.- En arquitectura, ya es evidente la gravedad de la disfunción entre el diseño y su realización. El hilo conductor entre la idea y su producción parece haberse roto hasta el punto en el que los oficios en arquitectura han quedado relegados a un sistema muy poco operativo, por muchas razones, como doy a entender en el programa de desarrollo rural bajo el título “Como recuperar la Cultura del hacer”.
SOLUCIÓN.- Mi posición ante este problema ha sido desarrollar una herramienta en formato de taller bajo el título “Manufacturando la Economía Circular” que implique el conocimiento sobre los métodos de producción de productos de alto valor añadido para la arquitectura y sus disciplinas afines utilizando residuos forestales, agrícolas, marinos y minerales de una región geográfica concreta.
El objetivo de esta herramienta es la formación de empresas que sepan qué hacer con los recursos naturales de su zona geográfica. Utilizar la tierra local para edificar, o conservar aceite y agua, o hacer una barca con residuos forestales, refuerza el tejido industrial de la región a la vez que se refuerza el tejido social necesario para demostrar estas soluciones.
Por lo tanto, el uso e implementación coherente de esta herramienta de uso del patrimonio material refuerza el patrimonio inmaterial. Esta sinergia afecta de forma transversal a todos los intereses sociales de dicha cultura cumpliendo con 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles propuestos por Organización de las Naciones Unidas.
En definitiva, mi objetivo como formador de profesionales es recuperar la cultura del hacer para reforzar una visión positiva de hoy y mañana.