Taller “Manufacturando la Economía Circular” (MEC)”.

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN EL USO DE LA MATERIA NATURAL PARA LA CREACIÓN DE OBRAS SINGULARES O COLECCIONES.

Título del curso: MANUFACTURANDO LA ECONOMÍA CIRCULAR (MEC).

Dirigido por: Joaquim Melchor Rojas. CEO a Km’s Studio. ID.- 40522119Y

  • Nivel 3 de Competencias profesionales para el empleo por el Ministerio de Cultura y Educación.
  • Level 7 Sector Expert in Cultural Learning and Creative Business Development and Support por SQF. 96 créditos ECTS.
  • BÍO.- https://kmsstudio.net/mi-bio

CONCEPTO.

MEC es un curso intensivo diseñado para enriquecer los conocimientos sobre métodos de fabricación sostenible de un profesional que dirige, o dirigirá, una pequeña o mediana empresa destinada a fabricar o aplicar soluciones constructivas basadas en el uso de la materia natural.

La metodología mostrada en MEC se basa en un hilo conductor que se inicia en el estudio y conocimiento de los métodos tradicionales de restauración del patrimonio artístico y arquitectónico para adaptarlos a las exigencias actuales, implementando nuevas tecnologías para las ayudas a la producción y creación de productos y bienes de consumo de moderna factura.

En MEC mostraremos la metodología necesaria para acometer diferentes sistemas de producción y solucionar contingencias que afecte al proceso de concepto, diseño, producción e implementación de un producto en el mercado.

Al protocolo de MEC también se pueden añadir profesionales del diseño y promotores tanto privados como empresas porque, si sabes como se hacen las cosas …

  • … Diseñarás mejor. Al creativo. La experiencia sensorial del trabajo con la materia natural, nutre tus sentidos de una información muy valiosa de manera que ningún otro formato puede ofrecerte, por lo que podrás diseñar soluciones más coherentes con las necesidades del mercado.
  • … Producirás mejor. Al fabricante. Conocer los métodos de transformación de la materia en una obra, te aportará una capacidad resolutiva que te permitirá acometer diferentes sistemas de forma ágil, según tus expectativas empresariales.
  • … Comprarás mejor. Al cliente final. Si te interesa la biofilia, o identificarte con el lenguaje visual de la naturaleza, conocer el proceso por el que la obra llega a tu ambiente más íntimo, te ayudará a tomar una decisión objetiva más acorde con tus necesidades.

OBJETIVO.

Trasladar a diferentes geografías, o regiones económicas, el conocimiento sobre el diseño y aplicación de la metodología basada en el diagnóstico y uso de los recursos naturales, incluidos los residuos forestales, agrícolas, marinos y minerales, para la fabricación de productos y bienes de consumo destinados a enriquecer una economía local.

CARACTERÍSTICAS GENERALES.

  • El curso consta de veintidós capítulos integrados en cinco bloques que se imparte según el método pedagógico “Learning by doing”, pivotando sobre la fabricación de un prototipo o ejemplo demostrativo basado en la utilización de recursos naturales incluidos los residuos forestales, agrícolas, marinos y minerales.
  • El curso ofrece un hilo conductor que une los métodos tradicionales manuales como base del aprendizaje para, posteriormente, añadir las tecnológicas actuales para las ayudas a la producción.
  • Las soluciones aportadas cumplen con 11 de los 17 ODS propuestos por la ONU mostrando así que las soluciones propuestas son transversales a los intereses sociales, como sugiero en el documento “Como recuperar la cultura del hacer”.
  • Los alumnos deben recibir formación aplicada a los tres sectores de la producción, es decir, la diagnosis y explotación de los recursos naturales según un diseño establecido, la manipulación de la materia natural para producir un producto o bien de consumo, y la implementación del producto en el mercado.
  • El alcance de la incidencia social de las soluciones impartidas deben tener un alcance internacional.
  • El curso ha sido expresamente diseñado para adaptarse a las necesidades concretas de cada caso o formato.
  • Servicio “Post-course”. Este servicio es necesario para estudiantes que hayan cursado el protocolo MEC con el fin de ayudar a implementar sus soluciones en el mercado, adquirir regularidad en calidad de sus proyectos basados en el que se prescribe en el MEC.

PROGRAMAS FORMATIVOS.

  • Máster de formación de formadores y dirección facultativa en activo, privados o en escuelas y organizaciones dedicadas a la enseñanza en arquitectura, ingeniería y artes y oficios. Esta opción es prioritaria como vía de más impacto social. Duración de entre uno y tres meses. 60 h Online + 60 h en taller. Máximo 3 alumnos. Precio de 6.000 €. Máximo de un diseño elaborado por un máximo de tres alumnos, incluido material y dietas en caso de cursar el taller en las dependencias de KS.
  • Bootcamp de formación a futuros profesionales que cursan estudios de arquitectura, diseño de interiores, diseño industrial, artes y oficios e ingenierías. Duración de 1 mes. 10 h Online + 60 h en taller. Precio de 3.000 € por diseño. Máximo de tres diseños elaborados por un máximo de tres alumnos por diseño cursando el taller en las dependencias de la organización o institución formativa.
  • Taller (Workshop) de formación a profesionales en activo que requieren especialización en el uso o aplicación de las materias naturales en el campo de la restauración, mantenimiento y adecuación del patrimonio románico, islámico al modernista y diseño industrial. Duración de 60 h en taller (7 días). Máximo 10 alumnos. Precio de 3.000 € (300 €/alumno) cursando el taller en dependencias diferentes a las de KS.

ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN.

  • Restauración del patrimonio arquitectónico como parte imprescindible del curso MEC por significar la información básica sobre el diagnóstico, la recopilación y la transformación tradicional de la materia.
  • Arquitectura de interiores o interiorismo trasladando el lenguaje y textura de la naturaleza en nuestro entorno más íntimo. Biofilia.
  • Diseño Industrial para náutica demostrando que la materia natural puede adquirir formas estables en contacto permanente con el agua, gracias al uso de moderna tecnología para ayudas a la cadena de producción.
  • Artes y Oficios creando piezas originales y colecciones de objetos o elementos con los que nos sentiremos identificados.

PROTOCOLO.

  • 0.- Precontrato de servicios que asegure la disponibilidad de ambas partes para la adecuada ejecución de los siguientes procesos.
  • 1.- Especificación del producto. Diseñado para valorar su viabilidad según las posibilidades de los materiales. El estudiante presenta un borrador del diseño a prototipar con detalles gráficos suficientes para la comprensión del proyecto y así establecer el estudio de diseño del producto.
  • 2.- Estudio de la Materia Prima Natural Local para diagnosticar sus características y comportamiento previo a la realización del curso. El estudiante deberá realizar trabajos de campo localizando los recursos naturales de su área geográfica para recolectarlos de forma selectiva.
    • Tipo de Materia Natural a estudiar:
    • Correspondientes a plantas como algas, arbustos, cortezas y conchas de árboles, ácidos grasos como resinas, aceites, ceras y trementinas, y cereales como trigo, arroz, sorgo, etc. Incluidos los residuos agrícolas, marinos y forestales.
    • Correspondiente al grupo de minerales: todo tipo de minerales no metálicos. Incluidos los residuos minerales.
  • 3.- Contratar los servicios si el resultado del estudio de posibilidades favorece el desarrollo del curso.
  • 4.- Realización de la Formación MEC según la siguiente organización:
    • Introducción y exhibición del diseño.
    • Localización, diagnóstico y recolección de recursos naturales.
    • Preparación de compuestos.
    • Metodología de fabricación.
    • Realización del prototipo o caso ejemplo.
    • Restauración y mantenimiento.
    • Promoción e implementación en el mercado.
  • 4.a.- Documentación a generar por el estudiante: Analogías entre los métodos manuales e industriales utilizados en la fabricación de su ejemplo.
    • Trazabilidad del material hasta su transformación en producto final según el proceso de intervención en los tres sectores de la cadena productiva.
      • Sector Primario.- Explotación de recursos naturales.
      • Sector Secundario.- Manipulación y composición de la materia para fabricar y producir un diseño o forma.
      • Sector Terciario.- Comercialización.
  • 5.- Desarrollo del Plan de Negocios “Canvas” según los Objetivos de Desarrollo Sostenible indicados por la ONU.
  • 6.- Desarrollo de una página web básica en WordPress.

SUMARIO.

  • 1. Sección.- Sector Primario. La Materia Prima Natural.
    • 1.a.- Materia de la naturaleza. Explotación según su uso final.
    • 1.b.- Estructura y carga.
    • 1.c.- Los aglutinantes. Minerales, vegetales y sintéticos.
    • 1.d.- Los aditivos. Promotores de calidad.
    • 1.e.- Agua. El vehículo.
  • 2. Sección. Sector secundario. Manipulación y Producción.
    • 2.a.- Métodos de manipulación. A mano y robótica.
    • 2.b.- Construcción de un original.
    • 2.c.- Modelado y Escultura. Archivo tradicional y .STL.
    • 2.d.- Moldeo para producción.
  • 3. Sección. Lenguaje visual y protección.
    • 3.a.- Color. Peso y emoción.
    • 3.b.- Textura. El lenguaje de los materiales.
    • 3.c.- Enlucido, texturizado, teñido y pintura.
  • 4. Sección. Trabajo sostenible. Restauración y mantenimiento.
    • 4.a.- Diagnóstico de patologías. Intervenciones y usos antiguos.
    • 4.b.- Elección de materiales según el uso final.
    • 4.c.- Puesta en servicio. Logística y Organización.
  • 5. Sección. El hacedor, fabricante o artesano.
    • 5.a.- Práctica creativa.
    • 5.b.- Innovación.
    • 5.c.- Compartir con profesionales.
    • 5.c.- Impacto social.

Joaquín Melchor Rojas a 1 de diciembre de 2024.